Artist Book. [Model]
Photographs and texts: Javier Olivera
Design: Mariel Szlifman
Layout: Paula Galli
Edited by Arte Ediciones

Foreword by Jorge La Ferla (bellow).

///ESP///
Libro de artista. [maqueta]
Fotografías y textos: Javier Olivera
Diseño: Mariel Szlifman
Diagramación: Paula Galli
Editado por Arte Ediciones

Prólogo de Jorge La Ferla (abajo).
Elogio de La Sombra
Jorge La Ferla

Este libro de Javier Olivera es parte de un proyecto artístico cuyo primer capítulo es su notable film, La sombra (2015). Una propuesta editorial que se continuará, entre otros, en una futura muestra de arte. De esta manera, Olivera viene generando diversas prácticas artísticas que involucran el cine, el diseño gráfico, el arte contemporáneo. Una serie que por su envergadura y desarrollo puede catalogarse como un proyecto transmedia propiamente dicho, considerando la estructura multimedial que vincula el largometraje, este libro, el sitio web y el proyecto de una exposición. Un conjunto de obras cuya articulación ofrece una narrativa marcada por la forma del autorretrato. Olivera logra combinar la lectura de un entorno personal y la de una historia vinculada al país con las artes audiovisuales, y particularmente, al cine argentino. Opera con diversos soportes a partir de la utilización de archivos gráficos, fotografías, imágenes en movimiento y los pone en relación desde variadas prácticas artísticas. La memoria focalizada en la familia del autor es parte de una investigación que se inscribe de manera virtuosa desde la especificidad de cada tecnología y su lenguaje particular, produciendo asimismo una reflexión ensayística sobre sus procesos creativos a través de los diversos medios y sus combinatorias.

Así es como en esta pieza editorial confluyen varios intertextos para un género como es el del autorretrato documental cuyo partido conceptual pone en escena el mismo acto de narrar desde el diseño gráfico. Un proceso creativo que se inicia con el film y se continúa en esta bitácora en papel cuya propuesta remite al libro de artista como género artístico. Procesos de escritura poco frecuentados por los realizadores cinematográficos, quienes una vez culminada una película, pasan a otros proyectos dejando para la anécdota, la academia o la crítica reflexionar o continuar con esa obra concluida. Olivera propone una continuidad narrativa y expresiva, en que la vertiente del autorretrato migra del cine al libro, como una forma de ensayo sobre el propio acto de dar a ver a través de los diversos medios.

Olivera, (se) cuenta a partir de ciertos trayectos de la infancia, marcada por una pasión por la imagen, configurando un teatro de la memoria que se escribe en el locus preciso de la casa donde transcurrió la vida familiar. La reminiscencia de las historias que tuvieron lugar en esa mansión imaginada, tiene un comienzo en su arquitectura. Un proceso que va del proyecto a la construcción de la casa hasta su demolición. Fue en esta locación real en el devenir del tiempo que se fueron inscribiendo los vestigios de un recuerdo, en que la imagen mental de la casa se inscribe en la alocución base de la puesta sonora del film. Un teatro de la memoria que se complementa con los vestigios visuales de una memoria mediatizada. Los archivos fotográficos, fílmicos, periodísticos de un “grupo de familia en un interno”  dan testimonio de un hábitat de convivencia donde la apariencia de lo cotidiano como construcción social vela la educación sentimental parental puesta en cuestión. Así es como el narrador recorre los vínculos afectivos que se dieron en los espacios de la casa los cuales son rememorados. Están los vestigios del glamour del cine argentino de la época, con sus personajes convocados en la casa, que jalonan una trama histórica en que el fulgor del espectáculo era parte de la escena familiar. Entre el espacio de la casa y su representación, se establece la tensión con el espacio exterior que testimonian los registros de los periplos por festivales y eventos internacionales. Fernando Ayala y Héctor Olivera son los referentes significativos de la etapa de aprendizaje y aprehensión del mundo que recuerda Olivera. Una trama íntima y silenciosa que se configura desde las fotografías y las películas en paso reducido tomadas en la mansión y en los viajes. En su montaje, el film recupera su sonido en la voz en off; en el libro en su puesta en página, donde la letra comenta desde el presente lo no dicho. Alegatos sobre la figura del personaje del padre, el último tycoon (1) del cine argentino desde la mirada de un hijo que se constituye en narrador crítico. Son las derivas personales de Olivera por el cine de autor, el video experimental y el arte contemporáneo que lo diferencian del main stream del cine argentino que representó el padre. 

El relato de Javier Olivera es parte de una búsqueda a lo largo del tiempo que se origina en la praxis de archivos que convierte su film en un nuevo archivo. Es desde el diseño gráfico y la edición que este libro renueva la combinatoria de textos como lectura, análisis e interpretación para el papel impreso. Un hipertexto formado por los laberintos de una memoria que articula el film en los vericuetos de esta publicación. Un libro que se impone, no como nostalgia personal o arqueología de los medios, sino como concepto para una búsqueda experimental, un work in progress, aplicado en un nuevo arte de hacer libros (2). Variables expresivas para un discurso en que Olivera produce una dialéctica que responde a un montaje entre diversos soportes: fotográficos, fílmicos, videográficos y digitales. El libro toma un valor según se haya visto la película; y si bien son textos/imágenes vinculados, también tienen vida propia. De la factura narrativa y técnica del film hay una traducción al diseño para el papel y su puesta en página, en que la tipografía y el reencuadre de las imágenes se reformulan desde un virtuoso cut and paste. Este libro inscribe otro relato de Olivera, quien siempre yace en un fuera de campo como lector de su propia historia, de la cual transcribe un relato apasionante y esta publicación es un nuevo capítulo.
1. The Last Tycoon, Elia Kazan, 1976; adaptación de Harold Pinter de la novela inconclusa The Love of the Last Tycoon, de F. Scott Fitzgerald, 1941.
2. Carrión, Ulises: El arte nuevo arte de hacer libros, Archivo Carrión, Tumbona ediciones, México, 2016.
Back to Top